
Respecto al tema del corazón, me parece que es bastante discutido y polémico, el tratar de dar una definición exacta con respecto a este. Sin embargo creo que la mayoria de individuos que plantean el tema del corazón, tienen semejanza y concordia, en cuanto a manifestar esta parte del ser humano, como eje central en la vida del individuo. Para Max Scheler, el corazón forma una parte importantísima en el individuo, para el, el corazón es el fundamento del amor y es lo que da armonia a la vida del ser humano. Es así como Scheler pretende mostrar primeramente, que el individuo, al nacer e ir desarollandose en su vida biológica, se va dando cuenta, de que existen realidades que lo rodean, y en las cuáles se encuentra inmerso. Es por ello que con el paso de los años, se va cuestionando el porque de las cosas, o el manejo sistémico que tiene cada una, no únicamnete refiriéndose a los individuos que le rodean, sino a todos los ámbitos en que se desarrolla. Partiendo de todo esto puede evidenciar que la realidad se conforma, por la Armonia que existe entre las realidades existentes. Es decir que la realidad se fundamenta en las armonias que se presentan entre unas y otras existencias que se estan en la realidad.
Sheler esta de acuerdo con San Agustín, en cuanto a la expresión que este segundo expresa: Ordo Amoris. Y ahora si, podemos comprender que todo lo anterior parte de esta definición de San Agustín tomada por Sheler, y la cual se puede entender como: La necesidad de que todo este ordenado conforme al amor, ya que todo lo creado parte del amor y se mantiene vivo por la presencia de éste. A partir del amor, que su centro y manifestación, se encuentra en el corazón de cada individuo, se puede uno ir armonisando con el mundo y sus realidades. Un ejemplo claro, es el saber que tanto estoy aportando de ese amor que inherentemente tengo y comparto tanto a mi persona, coma a las demás. Un parámetro importante que comenta Scheler, son las relaciones interpersonales, de ahí que también se evidencien la presencia de valores per se en los individuos. Scheler piensa que cada persona debe cultivar su corazón, ya que puede que en ocasiones se deje vencer o llevar por sentimientos y emociones ùnicamente, con la cual perderia la objetividad del amor al que esta llamado a donar y a recibir. Es entonces que se presenta una reciprocidad entre los individuos, al ofrecer y recibir amor a y de los que los rodean, por otra parte, saber valorar las cosas que existen a su alrededor, y de las cuales puede ocupar como herramientas para una mejor manifestación y querer de esta oradenación que propone Scheler.
Como conclusión a todo esto Max Scheler comenta:
“El corazón posee algo estrictamente análogo, ala lógica, sin embargo, no coincide con la lógica del entendimiento, hay leyes en él inscritas, que responden al plan según el cuál esta edificado el mundo, en tanto que mundo de valores, existe un orden del corazón, una lógica del corazón, una matemática del corazón, tan objetiva, tan rigurosa, tan absoluta e inquebrantable, como las porposiciones y consecuencias de la lógica deductiva”...1
1Xavier Zubiri.Ordo amoris. Edit. Caparrós. España: 1996.
La cuestión del corazón en Scheler suena profunda, y me hubiese parecido más interesante que abordaras un poco más la cuestión del corazón en tanto la relación con los demás y como eje central dentro de la vida y la armonía del Ser humano. Lo mismo con la cuestión de la lógica. La aportación que realizas al foro en base al corazón en Max Scheler pienso que es muy rica, especialmente por que proporciona una organizada teoría del rol que juega el corazón dentro del desarrollo biológico del Hombre.
ResponderEliminarLa manera en que Scheler plantea la cuestión del corazón, me hace pensar que cuando se habla del corazón, no sé habla de una realidad que opuesta a la razón, como si fueran los dos principios constituyentes de la condición humana opuesto uno al otro. El corazón como fundamento del amor ordena todas las cosas, y por eso mantiene una estrecha con Dios, sin duda representa un perspectiva que va más allá de dualismo.
ResponderEliminar