Uno de los puntos centrales de la lección de Ratzinger tiene que ver con el concepto de logos, la idea de la universidad se conecta directamente con él, la diversidad de disciplinas no representa la incomunicabilidad de diferentes logos, el cristianismo en cuanto se ha conformado con las aportaciones del pensamiento griego, no puede prescindir de este elemento sin dejar lo que llegado a ser, en el cristianismo la razón y la fe se vinculan estrechamente, y es parte complementaria importante de la misma razón, sólo en la medida en que el concepto de razón se entienda más allá de los límites estrechos que los filósofos modernos le han impuesto, sólo en la medida en que se vaya más allá de estos límites las condiciones para un verdadero diálogo estarán dispuestas.
En las críticas de Ratzinger al concepto de razón adoptado por la modernidad, se puede hallar algunos peligros, ya que los anhelos que dieron paso a la modernidad, como aquellos propuestos durante la Revolución Francesa, por la ceguera de algunos hombres ha provocado que dicho afán de libertad tenga efectos negativos sobre su experiencia misma, al negar la importancia del conocimiento de la divinidad en el conjunto de la racionalidad.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
El concepto de razón es un tema lo suficientemente interesante cómo para detenernos a analizar no sólo el primado de la razón que cobro auge en el renacimiento, sino a cuestionar cómo la razón es hasta nuestro pensamiento contemporáneo el punto fundamental por el cual todo cobra sentido, preguntando si ésta nos sigue dando "razones suficientes" para creer en nosotros mismos, en el mundo, en la verdad, en lo trascendente. Quizás respondiendo a esta pregunta podríamos valorar si le damos un uso adecuado a la razón o sólo es el vehículo que me permite formar mis propias imágenes del mundo, de mi mundo y mi propia medida.
ResponderEliminar