martes, 21 de abril de 2009
La realidad en Levinas.
Pensamiento de Emmanuel Lévinas sobre la realidad.
En el desarrollo de la filosofía de Emmanuel Lévinas [1906, Lituania – 1995, París], el problema acerca de la comprensión de las nociones de ‘realidad’ y ‘existente’ comporta una centralidad en la evolución del pensamiento de este autor. Así vemos, como en la gran parte de su obra, Lévinas se adentra profundamente en la problemática de la realidad mediante un modo de proceder fenomenológico, heredero de Husserl.
Pues, tanto en Husserl como en Lévinas, el tema de realidad se encuentra fundamentalmente ligado al sujeto [existente, en Lévinas]. ‘Lo real’ es aquello que el sujeto percibe, aquello hacia lo cual su intención se dirige, no una simple res extensa [Descartes] independiente del sujeto. Particularmente en Lévinas, la realidad es una formación modular que se abre tanto desde el existente y su relación con el mundo, como desde el existente y su choque con la alteridad.
La importancia de esta problemática dentro del contexto de la filosofía contemporánea del siglo XX, se debe a que el pensamiento de Emmanuel Lévinas ha marcado un hito de creciente reconocimiento tanto en el pensamiento francés como occidental, en general. La importancia del tema de la realidad dentro del campo filosófico, se remonta en Lévinas a los inicios de su reflexión y a los afortunados contactos filosóficos con Edmund Husserl, quien fue su maestro, y Martin Heidegger. Este último, quizás el más importante filósofo del siglo XX. Pues, Heidegger es quien recupera la metafísica como la ciencia del ser, es decir, quien recupera la ontología como lo fundamental de la Filosofía y replantea radicalmente el camino seguido por la filosofía clásica.
Heidegger hace que el problema de Lévinas en torno a su comprensión de la ‘realidad’ y el ‘existente’ se enlace con el problema central de la filosofía occidental. Sin embargo, cierta distancia se abre entre el pensamiento de Lévinas y los planteamientos husseliano-heideggeriano.
Pues, por un lado, Husserl habla de ‘lo real’ como aquello que se presenta o puede presentarse a una conciencia y, por tanto, remite al modo intencional de enfrentarnos al mundo.Con lo cual se está diciendo que entre la conciencia y el fenómeno existe un nexo de reciprocidad indisoluble: no hay conciencia que no sea de un fenómeno, ni fenómeno que no sea para una conciencia.
Así, este dirigirse continuado hacia aun objeto de conocimiento es lo que define a la conciencia como intencionalidad, pues la conciencia es conciencia en tanto es intencional. Mas, decir que la conciencia es siempre conciencia de objetos no nos permite salir del ámbito de la conciencia, pues el objeto intencional de la conciencia es siempre la vivencia de la conciencia con la cual coincide. Debemos entender por Intencionalidad ese tender constitutivo y continuado hacia afuera, hacia el mundo mismo; un ‘hacía’ continuado que puede ser cumplido (Erfüllung) o puede darse como un desengaño (Enttäuschung).
Por otro lado, en Heidegger tanto el Dasein como la realidad [lo que está-ahí-a a-la-mano] sólo son posibles dentro del ámbito de comprensión de ser, el Verstehen heideggeriano. Pues, ya en Ser y Tiempo el intento de Heidegger es el de introducirse en la problemática ontológico-existencial del Dasein. Así, desde el comienzo Heidegger nos señala que la pregunta por el sentido del ser [Die Frage nach dem Sinn von Sein] sólo es posible si se da algo así como una comprensión del ser.
Pues, al modo de ser del ente que llamamos Dasein le pertenece la comprensión del ser. En Lévinas, en cambio, la relación del existente con el mundo, con el arte [exostismo], con lo otro, remite a una relación aún más esencial que cuestiona la identidad absoluta del Yo de la modernidad. Esta relación pretende fundar su posibilidad de ser en otra cosa que ser.
Así, es posible ver otra cara de la realidad, que no responde al contacto mundano con las cosas, sino al impacto del otro que me golpea… Que me saca de la cotidianeidad y me hacer ver-lo y ver-me desde otra perspectiva, ya no más desde mi posición formal como existente.
Pero, a qué se refiere definitivamente Lévinas cuando habla de realidad, qué nos está diciendo… ¿Se refiere exclusivamente a nuestra relación con el mundo, o quizás a nuestra relación cara - a - cara con el otro, e incluso a nuestra relación exótica con el arte…? el tratamiento de tal concepto no es del todo una ambigüedad, pues responde a un pensamiento que pretende explicar la realidad en su modularidad. En Lévinas, la realidad aparece como tal de distintos modos en un mismo instante. Y es allí, en aquellos ‘modos de aparecer’ de la realidad donde intenta adentrarse.
Por tanto, me parece fundamental intentar aproximarse a la comprensión de la realidad en Lévinas, como modo de introducir su pensamiento dentro del cuerpo filosófico. Pues, este tema corresponde a unos de los mayores problemas metafísicos a los cuales la Filosofía ha dedicado su atención.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario